Inicio 18 de abril Actividades del 18 de abril de 2010
Actividades del 18 de abril de 2010

ICOMOS de COSTA RICA
(Asociación Costarricense del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios)

Actividad y ceremonia

El pasado viernes 16 de abril, a las 7 pm, el Museo Nacional abrió sus históricas puertas al mayor evento que se realiza en Costa Rica por la defensa del patrimonio en todas sus manifestaciones.

El ICOMOS de Costa Rica festejó esa noche, en companía de amigos defensores de la memoria histórica de nuestro pueblo, el Día Nacional de los Monumentos y Sitios Históricos.

Después de las palabras inaugurales del Presidente del ICOMOS Costa Rica, don Érick Chaves, se procedió a la entrega de los premios del XVII Concurso de Fotografía, los cuales este año contaron con reconocimientos de altísima calidad, gracias al apoyo desinteresado de EPSON de Costa Rica.

Posteriormente se ofreció el reconocimiento a la preservación del patrimonio, en forma de una hermosa miniatura de una baranda de estilo victoriano caribeño: el Premio 18 de abril. A continuación se hizo el reconocimento a los Tesoros Humanos Vivos en muy variadas disciplinas: gastronomía caribeña, medicina indígena, boyeo, trapiches y marimbas.

Para cerrar con broche de oro, tuvimos la presentación especial del espectáculo de teatro, danza, luces, música de Yván Cortés. El montaje evocó mágicas épocas prehispánicas, con el fondo de una música cuya base electrónica nos recordó que el patrimonio sigue más vivo que nunca en estos tiempos tan modernos.

La concurrida actividad contó con el gentil patrocinio de Epson de Costa Rica, el Museo Nacional, el Centro Cultural Español, el Gran Hotel Costa Rica, los Productores de Monteverde y el Colegio de Arquitectos.

A continuación ofrecemos un recuento de todas las actividades para conocimiento de todos aquellos a quienes extrañamos en esa mágica noche.

*

 

Lotería conmemorativa del 18 de abril

Gracias al apoyo de la Junta de Protección Social de San José, entidad encargada de promocionar la Lotería, este año, el ICOMOS de Costa Rica ofreció al público costarricense un billete lotería conmemorativo del Día Internacional de los Monumentos y Sitios Históricos.

Como se puede apreciar en la imagen, el billete incluía una fotografía de nuestra sede, la Casa San Pancracio, así como el logo de nuestra asociación. (Esperamos que algún miembro hay ganado algo.)

Este logro afianza el vínculo que tiene el ICOMOS de Costa Rica con la Junta de Protección Social y, gracias a dicha relación, es que la Junta nos patrocinará la realización de un video de la HISTORIA DE COSTA RICA VISTA DESDE SU ARQUITECTURA.

*

 

Premio 18 de abril

El Premio 18 de abril es un reconocimiento público de estima y distinción al mérito, que concede el ICOMOS de Costa Rica a aquella persona física o jurídica que haya llevado a cabo una destacada labor en los últimos años en pro de la conservación del patrimonio histórico-cultural de nuestro país.

Este año, el Jurado Calificador, consideró que el Archivo Histórico Fotográfico de Francisco Coto constituye un acervo excepcional de imágenes que expresan momentos, valores y costumbres de la cotidianeidad del costarricense durante la segunda mitad del Siglo XX, en su marco espacial, natural y arquitectónico. Por ello, acordó otorgar el “Premio 18 de abril” del 2010 al Archivo Histórico Fotográfico de Francisco Coto como reconocimiento al trabajo artístico y profesional de toda una vida, el cual proporciona, a través de las imágenes, un testimonio histórico cultural de la sociedad costarricense.


Don Francisco Coto durante la ceremonia

Adicionalmente, este Jurado valoró hacer un reconocimiento a otras dos candidaturas. Al Teatro Popular Melico Salazar, por constituirse como referente simbólico de la tradición artística nacional y de las artes populares, al generar una unidad para las artes escénicas de Costa Rica y programas que producen espectáculos (Compañías y Talleres), y el desarrollo de las artes a nivel nacional e internacional. Y, además, al Hotel Hacienda Guachipelín –en Liberia, Guanacaste– por su apoyo a la investigación académica llevada a cabo por estudiantes que elaboraron su tesis de graduación en el campo de la Antropología con énfasis en Arqueología, en ese sitio.

El jurado estuvo compuesto por doña Eugenia Ibarra Rojas, don Manuel Araya Incera y por el Presidente del ICOMOS Costa Rica, don Erick Chaves Chaves.

*

 

Concurso de fotografía

Bajo el tema Patrimonio Arquitectónico Vivo, el XVII Concurso de fotografía ICOMOS 2010 buscaba fotografías capaces de captar el bien patrimonial y el ser humano que hace uso y disfruta de él. Las fotografías debían lograr imágenes que describieran de manera sensible el patrimonio histórico-arquitectónico nacional, y cómo este, lejos de ser un objeto en desuso, constituye parte de la vida cotidiana de la población.

Así, los integrantes del Jurado Calificador analizaron las 130 obras fotográficas presentadas a este concurso, tanto en sus aspectos temáticos, estéticos y formales. Para tomar la decisión, además se tomó en cuenta el valor del patrimonio histórico arquitectónico nacional como parte integral de nuestra vida cotidiana. Considerando que las fotografías escogidas cumplían fielmente con las bases del concurso, se declararon ganadoras las siguientes obras:

Primer Lugar
Paula Cruz Mejía: UN ESPECTÁCULO DENTRO DE OTRO
Seudónimo: 20/20

Segundo Lugar
Eduardo Loría: GOLPEADO POR LOS AÑOS
Seudónimo: Vitae

Tercer Lugar
Ana Joyce Chinchilla: IGLESIA DE BARBACOA DE PURISCAL
Seudónimo: A.J.

El jurado estuvo compuesto por los reconocidos fotógrafos: Gustavo Valle Jiménez, Daniel Monge Sancho, Gilbert Vargas Solano y Arturo Herrera Liggett.

El jurado, además, seleccionó 27 fotografías adicionales que, tanto por su temática como por su calidad técnica y estética, consideró con la suficiente calidad para que fueran expuestas durante la premiación que se celebró el día 16 de abril del 2010, en el Museo Nacional.

*

Tesoros humanos vivos

En 1993, la República de Corea propuso a la UNESCO la creación de directrices para reconocer TESOROS HUMANOS VIVOS: individuos que poseen los conocimientos y técnicas para interpretar o recrear determinados elementos del patrimonio cultural. Otros términos para referirse a estas especiales personas: Cultores populares, Maestros, Depositarios de tradiciones y oficios o Tesoros nacionales o regionales vivos.

Detrás de todo bien cultural material o intangible está un hombre o una mujer, o un grupo humano que lo crea, resemantiza y dinamiza.

En ICOMOS reconocemos la labor de personas que ejercen oficios relacionados como los dos anteriormente citados y otros. El mérito está no solo en el dominio de un oficio tradicional de valor patrimonial, sino en la difusión, transmisión, educación y defensa del mismo a las nuevas generaciones de su pueblo o región.

ICOMOS agradece a estas ejemplares personas de distintos lugares, de distintos oficios, a quienes en ICOMOS los reconocemos como Tesoros Humanos que conservan y salvaguardan diversas facetas de nuestro patrimonio costarricense.

*

EDITH BROWN BROWN
Maestra de la cocina tradicional afrocaribeña de Cahuita.
Reconocimiento por su labor en la difusión del patrimonio gastronómico regional.

Nació en Liverpool, Limón (1951). Vive en Cahuita. Desde niña aprendió los secretos de la cocina caribeña de la señora E. Agnes Sinclair, quien la crió. Le preocupa ver que la juventud cada día tiene mayor desconocimiento de sus tradiciones y eso la motivó a impartir clase de cocina, con el fin de enseñar y conservar la herencia recibida. Convocó a padres y madres de familia de escolares. Instaló un Taller de cocina en un galerón, junto a su casa, donde 3 veces a la semana enseña a la niñez local sus secretos tradicionales.

Algunos de los platillos que enseña: patí, pan bon, plantin ta, johnny cake (journey), galletas de jengibre y de coco, yuca y corn milk pudding, dumpling, ron don, torta de bacalao, blue drad o dukunú (un tipo de tamal dulce de plátano o banano), rail roll (carne cocinada en olla con rice and beans), ackee con bacalo, bochinche casado, turn corn milk (conocido afrodisíaco en Limón), entre otros.

El sueño de Miss Edith es lograr el recate de los valores culturales y crear una escuela de cocina permanente, para trasmitir parte de esa herencia a la juventud.

*

DOMINGA BEJARANO PALACIOS
Artesana, partera, reservorio del manejo de la medicina tradicional indígena del pueblo ngöbe-buglé de Coto Brus.
Reconocimiento por su labor en la conservación del patrimonio cultural.

Nació en 1950 y vive en La Casona, caserío del territorio indígena Guaymí de Coto Brus (zona sur). Pertenece al pueblo ngöbe y es hija de don Pedro Bejarano, Cacique de esa región.

Uno de los ámbitos del patrimonio cultural intangible se cifra en los saberes de la relación ser humano con la naturaleza y entre estos se halla la etnomedicina. Los conocimientos acerca del uso de plantas medicinales, atención a parturientas se transmiten oralmente de generación en generación. Actualmente los ngöbes combinan las prácticas médicas tradicionales indígenas con las de la medicina alopática.

En el EBAIS de su poblado, Dominga participa en varios roles de apoyo al sistema de salud mixta, con las parturientas se da un seguimiento desde el embarazo hasta los 12 años. Como artesana, elabora mastates (corteza interior o líber del árbol), chácaras o bolsos (por ejemplo con motivos de serpiente).

*

TOBÍAS CORRALES AGUILAR
Trapichero de San Antonio de Escazú
Reconocimiento por la conservación del patrimonio cultural.

Nació el 28 de abril de 1936, hijo mayor de numerosa prole de catorce. Familia pionera de los fundadores de San Antonio de Escazú. Soltero, sin hijos.

Le preocupa cómo el proceso de urbanización en su comunidad amenaza con arrebatarle sus oficios tradicionales, que son parte integral de su vida, pues ya casi no hay trapiches en el Valle Central y los pocos solo trabajan el fin de semana, cuando llegan turistas. En sus ratos libres elabora pilones y yugos de madera.

Muele en el trapiche dos o tres veces a la semana, dependiendo de la abundancia de caña. El producto de cada “tarea” en el trapiche (unas 25 tamugas: 100 tapas de dulce) lo comercializa en su casa (y lo regala a algunas personas), donde acuden los clientes conocedores de la buena calidad del dulce que elabora. Así, todavía se puede saborear una buena bebida o agua dulce.

*

ÓSCAR GARCÍA MADRIGAL. Cc: TOMASITO
Artesano y músico. Constructor de marimbas e intérprete de marimba.
Reconocimiento por su labor en la conservación del patrimonio cultural.

Nació en Liberia, Guanacaste, en 1929. Hace 40 años vive en San José. La música es herencia familiar, pues su padre tocaba mandolina. Con sus hermanos interpretaba música típica en la marimba “La teca”.

En Guanacaste, los invitaban a tocar en fiestas familiares, comunales, patronales, escolares y con el conjunto de bailes folklóricos de Lía Bonilla. También se presentaban en salones de baile, pues la costumbre era bailar al son de la marimba. Ha tocado en diferentes marimbas como la “Teca”, “Alma India”, “Flor de Malinche”, en Tilarán con la “Naralit” y en San José con la marimba Chorotega” y con la suya que se llama “La Liberiana”.

Aprendió a construir marimbas a los 18 años, de pura observación. El proceso que sigue “Tomasito” de buscar maderas de cristóbal y bálsamo para el teclado, cedro y pochote para el clavijero y un buen playwood para la caja acústica.

El principal problema que enfrenta esta práctica es que pocas personas saben construir marimbas, así como la escasez de madera por causa de la deforestación, el alto costo y la mala calidad de la madera. Sin embargo, queda un aspecto positivo y es que crece el ansia por aprender, lo que lleva a la creación de escuelas de marimba en Guanacaste.

*

JOSE LUIS VILLARREAL VILLARREAL cc: GÜICHO PIZARRO
Boyero o carretero
Por la conservación de la tradición del boyeo y la carreta (obra maestra del patrimonio oral e intangible mundial de la humanidad)

Nació en Liberia el 21 de junio de 1948. Aunque conoce los implementos del sabanero, su pasión son los bueyes. Aprendió el oficio del boyeo a los doce años y desde entonces ese es su “deporte”.

El oficio lo ha transmitido a sus dos hijos, tres hijas y a sus nietos, pues todos saben boyear, como complemento a otras labores. Como una manera de rescatar la tradición, desde 1976 participa en las escuelas de la zona, en representaciones de escenas comunes en los años cincuenta: la vida del boyero y los viajes familiares a Bebedero, La Cruz y el embarque en Ballena. Tiene tres tipos de carreta: la de hierro, la cureña o chinga y la de cajón. Con ellas jala arena, piedra, palos de coyol, postes y tucas.

El mayor problema que enfrenta esta práctica actualmente son las altas concesiones para explotar arena de los ríos, cuando la mayoría de los boyeros trabaja artesanalmente, sin dañar el ambiente, mientras grandes empresas con maquinaria pesada tienen permiso y no respetan el ambiente, sobrecargan a los bueyes.

*

 

La Junta Directiva del ICOMOS de Costa Rica, hace patente su más entusiasta agradecimiento al Coordinador de la Comisión de las actividades del 18 de abril, el arquitecto Miguel Chaves. Extendemos, además, nuestra más sincera felicitación por un trabajo llevado a puerto con el mayor de los éxitos.